martes, 5 de marzo de 2013

El Impresionismo.

NUEVA TAREA . LA PINTURA IMPRESIONISTA

El impresionismo surgió en Francia hacia 1870 y representó una  ruptura con el arte anterior.A un nuevo que surgía de la II Revolución industrial le correspondía un arte nuevo.

Las características del impresionismo son:
   
- Ruptura. Inicio del camino hacia la abstracción. El Impresionismo es naturalista, representa la realidad visible, pero prefiere los  aspectos de la realidad   más etéreos,  más difusos, menos consistentes (reflejos de la luz en la superficie del agua corriente, nieblas, humos, rayos de sol…). El tema principal de los cuadros es la luz, pero la luz no es materia sólida, no tiene volumen… Las figuras aparecen desvaídas, sin contornos definidos, puras manchas de color. Los pintores abstractos seguirán ese camino en el futuro hasta hacer desaparecen las figuras.   

 

- El objetivo es la representación de la luz tal y como ésta impresiona al ojo. La realidad, los objetos, las figuras se ven porque la luz incide sobre ellas. Un mismo tema  representado con distinta iluminación nos produce  impresiones diferentes. La luz cambia los  objetos y los colores. Algunos pintores impresionistas experimentaron con esta idea y pintaron  series de cuadros con el mismo tema  pero iluminados en distintas horas del día o en diferentes situaciones atmosféricas, con   niebla, con  lluvia… (apariencias  sucesivas).
La misma fachada de la catedral de Rouen  pintada por MONET con diferente luz.

- Predominio absoluto del color. El dibujo, la línea, casi desaparecen, quedan reducidos a ligeros trazos, los contornos apenas quedan delimitados.

-  Se emplean solo colores puros, los del espectro solar (amarillo,  rojo,  azul, primarios,  y asociados entre si dan los complementarios, violeta, verde, naranja,) y el blanco.

- Se utiliza una gama de colores sencilla, tonos claros y brillantes.

- No se mezclan los colores en la paleta. La única mezcla de colores es la que obtiene el ojo al contemplar a una distancia conveniente las distintas manchas de colores primarios aisladas. Si  contemplamos a cierta distancia dos manchas reunidas de color amarillo y rojo recibiremos una impresión naranja. El pintor aplica manchas primarias sin mezclarlas, nuestro ojo las mezclará.
Aplicación del color en manchas.  La técnica impresionista consiste en que el cuadro aparezca como un conglomerado de partículas coloreadas (fragmentos de luz), manchas sueltas que pueden ser de distintos tamaños (desde pequeños puntos como los pintores puntillistas a pinceladas alargadas como las de Van Gogh), o más o menos pastosas.

 

- Pintura al aire libre. Luz solar. Se pintan paisajes rurales, marinos, fiestas populares, escenas cotidianas al aire libre.
A continuación hay que buscar  cuadros de los principales pintores impresionistas.  A modo de ejemplo los que se citan a continuación pero podéis poner más.
MONET.
- Impresión sol naciente. Le Havre. 

Estación  San Lázaro ( 10 apariencias sucesivas) 










  
- Catedral de Rouen (5 apariencias sucesivas)

 
                           
- Rue de Montorgueuil.



- Nenúfares.
- El  moulin de la Galette.


 - Place Pigalle.

 
- DEGAS.

- Taller de danza.
- Danzarina saludando.

DE LOS SIGUIENTES PINTORES HAY QUE SELECCIONAR 5 CUADROS MÍNIMO SEGÚN VUESTROS GUSTOS PERSONALES.

Paul Cézanne

(19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado el padre de la pintura moderna, cuyas obras establecieron las bases de la transición entre la concepción artísticadecimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un pintor de pintores,  que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación.

                                   Las Grandes Bañistas.



       La montaña Sainte-Victoire vista desde Bellevue.


                                               Bosque.

                                               
Vincent Van Gogh

(Zundert, Paises Bajos, 30 de marzo de 1853– Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandes, uno de los principales exponentes del postimpresionismo Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autoretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron unas 650 de sus 800 cartas conservadas; las otras son correspondencia con amigos y familiares.
  

                                  La noche estrellada.


                          
                             Terraza de café por la noche.



                                      El viñedo rojo.


Toulouse- Lautrec

(Albi, 24 de noviembre de 1864 - Saint-André-du-Bois, 9 de septiembre de 1901), conocido simplemente como Toulouse Lautrec, fue un pintor y cartelista francés que se destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Se lo enmarca en la generación del posimpresionismo.

                                       Moulin Rouge 


GAUGIN

(París7 de junio de 1848 - AtuonaIslas Marquesas9 de mayo de 1903) fue un pintor posimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para la época por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental.

                                                             Mitologia.






























y español JOAQUÍN SOROLLA.

viernes, 18 de enero de 2013

En busca del nucleo primitivo de la ciudad de Madrid.

EN BUSCA DEL NÚCLEO PRIMITIVO DE LA CIUDAD DE MADRID :

ZONA D) CASCO ANTIGUO DE MADRID: el círculo rojo  más grande nos señala los límites de Madrid hasta mediados del siglo XIX. Muchas de las calles que delimitan el casco antiguo se denominan “rondas”. Estas son: Puerta de Toledo, Glorieta de Embajadores, Glorieta de Bilbao y Glorieta de Ruiz Jiménez.
Por la C/ Atocha nos dirigimos hacia la Plaza de Benavente.

ZONA C) PERÍMETRO DE LA VILLA DE MADRID EN EL SIGLO XIV-XV. Los Reyes Católicos levantaron una nueva cerca (pequeña muralla) en la que aparecía ya la Puerta del Sol. Otras plazas son: Plaza de Francisco Benavente, Plaza del Callao o la Plaza de Santo Domingo. Dentro de dicho perímetro empezamos a encontrar los edificios y monumentos en los que nos detendremos:


1)Palacio de Santa Cruz (antigua cárcel y actual Ministerio de Asuntos Exteriores).
 El Palacio de Santa Cruz, antigua Cárcel de Corte, y hoy sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, encuentra sito en la Plaza de la Provincia. Fue utilizado como cárcel hasta el reinado de Felipe IV.
Fue mandado construir por Felipe IV en 1629 para albergar las dependencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel de Corte. Fue obra del arquitecto Juan Gómez de Mora entre 1629 y 1636, junto con otros arquitectos madrileños como José de Villareal, Bartolomé Hurtado García y José del Olmo. De planta rectangular, mantiene dos patios simétricos que organizan el espacio permitiendo la ventilación y la entrada de la luz natural.
En el año 1767 terminó su función de cárcel para pasa a ser el Palacio de Santa Cruz, por su cercanía con la Iglesia de Santa Cruz. La cárcel fue trasladada a un edificio contiguo. Un incendio en el año 1791 detruyó completamente el Palacio salvo su fachada.
  

2)Plaza Mayor.
 
La Plaza Mayor está situada en el centro de la ciudad, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol y de la Plaza de la Villa, y junto a la Calle Mayor.
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
 En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616. 
En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Verga el proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los años 60, se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.
   
ZONA B) PERÍMETRO DE LA VILLA ÁRABE DEL SIGLO XII.   
Esta zona corresponde con la antigua villa musulmana. Las calles denominadas “cavas” marcan la línea de las antiguas murallas (Cava Alta y  Cava Baja). Dentro de las murallas estaba la antigua medina musulmana (actualmente apenas quedan vestigios de aquella época, pero podremos ver algunos restos de la muralla árabe). En esta zona nos detendremos en:
  
3)Plaza de la Villa (En la que se encuentran los edificios más antiguos de Madrid del siglo XV: la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros y la Torre y las Casas de los Lujanes)

En su origen, "Plazuela de San Salvador", donde se producían las reuniones del concejo de la ciudad, durante el reinado de Alfonso VIII, a comienzos del siglo XIII, mucho antes de que Madrid fuese capital y algo antes de que, Felipe IV (siglo XVII) autorizase construir un edificio para celebrar s reuniones oficiales y así naciera:
La Casa de la Villa, en donde durante largo rato, es decir, hasta el 2008, se albergó el Ayuntamiento de Madrid. Construida según las trazas del arquitecto, por nosotros ya conocido, Juan Gómez de Mora. Y modificada en 1789, por el ínclito Juan de Villanueva, arquitecto que añadiendo, para permitir a los reyes presenciar el paso de la procesión del «Corpus Christi», la celebre galería de columnas que da a la calle MayorTambién vemos:
La Casa de Cisneros, en donde aún resuena, según dicen, los lamentos de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, allí encarcelado. De estilo plateresco fue construida en 1537 por Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del cardenal Cisneros. Lo más destacable del primitivo edificio es la fachada que da a la calle del Sacramento, hasta que en 1909 el arquitecto Luis Bellido y González diseñara la fachada que da a la plaza de la Villa, proyecto por el que consiguió numerosos premios. De esta laureada manera la noble casa dejo de darnos su digna espalda. Obra también de Luis Bellido, y con igual acierto, fue el pasadizo volado que conecta con el Casa de la Villa.




























martes, 4 de diciembre de 2012

En busca del nùcleo primitivo de la ciudad de Madrid

     En busca del nùcleo primitivo de la ciudad de 

                                          Madrid . 

ZONA D) CASCO ANTIGUO DE MADRID: el círculo rojo  más grande nos señala los límites de Madrid hasta mediados del siglo XIX. Muchas de las calles que delimitan el casco antiguo se denominan “rondas”. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XIX.

                                   

LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XIX.

                                     
                                           EL ROMANTICISMO EN EUROPA .

Es un movimiento que podemos relacionar con las revoluciones liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848. Sus características son:


1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.


 2. Vuelven la vista hacia la Edad Media para buscar los orígenes de sus naciones. El folklore nacional (trajes típicos regionales, costumbres) también es su fuente de inspiración.


3. Les atraen los mundos  exóticos, como el mundo árabe, países europeos lejanos.


4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).


5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.


6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión. 


7. Son pintores fundamentalmente coloristas, colores brillantes, potentes.


DELACROIX, pintor francés que destaca por su LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, trata sobre la revolución de 1830 en París, cuando se acabó definitivamente con el absolutismo. Otro cuadro es LA MATANZA DE QUÍOS (1824) acontecimiento relativo a la lucha por la independencia del pueblo griego.  Aplica a estos cuadros algunas de las características anteriormente citadas. Buscar algunos cuadros más en los que se pueda comprobar la característica 3.
 -LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO
Este cuadro cumple : 
1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).
5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.6. En 6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión.
7. Son pintores fundamentalmente coloristas, colores brillantes, potentes.

-LA MATANZA DE QUÍOS

Este cuadro cumple : 
1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.
4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su
época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).
5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.
6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión. 

GéRICAULT,   pintor francés, autor de LA BALSA DE LA MEDUSA.
 
 Los temas de Géricault son caballos, corriendo o en batallas, soldados y combates, máscaras lunáticas de locos, cabezas de guillotinados. El motivo dominante de su poética es la energía, la fuerza interior, la furia que no se concreta en ninguna acción definitiva e histórica 

Este cuadro cumple : 
1. Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.
4. Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente).
5.  Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.
6. En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión. 

CASPAR DAVID FRIEDRICH : (Alemania)


TURNER (Gran Bretaña).





 

La balsa de la Medusa

(En Le Radeau de la Méduse) es una pintura al òleo  hecha por el pintor y litògrafo francés del Romanticismo , Thèodore Gèricault entre 1818 y 1819. La pintura fue acabada cuando el artista sólo tenía 27 años. El trabajo se convirtió en un icono del Romanticismo francés. Es una pintura de formato grande

 La Balsa de la Medusa representa una escenas del naufragio de la fragata de la marina francesa Mèduse que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Al menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente , y todas ellas excepto 15 murieron durante los 13 días que tardaron en ser rescatadas. Los supervivientes debieron soportar el hambre, la deshidrataciòn, el canibalismo y  la locura. El evento llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente restaurada Monarquìa Francesa .








martes, 23 de octubre de 2012

Tema 2 . Francisco de Goya .


 1ª ETAPA (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.
- Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos III y después de Carlos IV.

                                                                La gallina ciega .



                                                                         El quitasol .



                                                      La pradera de San Isidro .


                                                                      La vendimia .




                                                    El Duque de Osuna y su familia



                                        La Condesa de Chinchòn (esposa de Godoy)


                                                                    Jovellanos



                                                                       Carlos III


2ª ETAPA (1792-1828). Periodo de amargura por su situación personal (sordera), y por los   graves acontecimientos políticos que vive España.
Serie de grabados de los Caprichos (1797-99) "Hasta la muerte" Capricho 55.

                                                      La familia de Carlos IV (1800)



                                                 La reina María Luisa vestida de maja.


                                                 La Maja desnuda y la Maja vestida.



                                     El 2 de Mayo de 1808 o la carga de los mamelucos. (1814)



                                            Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. (1814)



                                    Series de grabados de los desastres de la guerra.(1810-15

                                                             El entierro de la sardina.



- Cuando Fernando VII llega a España, vuelve el absolutismo. Goya, que es un ilustrado, sufre una tremenda decepción y se retira a la Quinta del Sordo. Allí pintará la serie de Las Pinturas negras. Posteriormente su situación en España se hace insostenible, por el acoso de los absolutistas, y tiene que exiliarse a Francia (Burdeos) en 1824 hasta su muerte en 1828.

Su estilo ha cambiado radicalmente: colores negros, oscuros, rostros que son caricaturas atroces, cuerpos deformados, empleo de gruesas manchas de pintura con grumos, aplicada con los dedos. El autor EXPRESA la angustia que le produce la España absolutista de Fernando VII y una grave enfermedad que le paraliza.


                                                            Viejos comiendo sopa.



                                                                    El aquelarre.


                                     Saturno devorando a sus hijos ( Pedro Pablo Rubens )


                                                                
                                                                  Saturno ( Goya ).

                                                          
                                                         La romería de San Isidro.

                                                
                                                       Perro enterrado en la arena.


                                                         La lechera de Burdeos.